Entre el gremio de los psicólogos es frecuente escuchar y leer acerca de que, en tanto que somos personas, estamos prácticamente tan sujetos como cualquier otro ser humano a experimentar el sufrimiento ante las dificultades de la vida, y que la capacitación técnica para ayudar a otros y el conocimiento psicológico son una cuestión relativamente independiente de eso. Este es un texto de opinión, debatible sin duda, pero mi opinión aquí es clara: no puedo estar de acuerdo. Y no puedo dejar de tener la sensación de que este planteamiento es no ya una forma de mostrar nuestra humanidad, sino una manera de excusar nuestra probable incoherencia y nuestra incompetencia. La coherencia y la competencia del profesional de la psicología van estrechamente de la mano, de un modo mucho más insalvable e inexcusable que en tantas otras profesiones. Y son las “asignaturas” más difíciles, y las que nunca pueden considerarse bien superadas. 

Obviando el hecho de que el profesional de la psicología, y más especialmente de la psicoterapia, no es inmune al dolor emocional, su facultad para gestionar de un modo significativamente mejor que el promedio de la población los avatares de la vida ha de ser un requisito y un síntoma nuclear de su calidad profesional. Existe, o debe existir, un compromiso por la propia transformación personal hacia la coherencia con nuestro predicamento de aquellas estrategias y comprensiones que fundamentan el equilibrio y la buena gestión de emociones y comportamientos. Un trabajo este siempre inacabable e imperfectible pero, en definitiva, una dirección que determina de manera muy poderosa el modo en que transmitimos e influimos en los demás. En una amplia medida “curamos” por lo que somos, y no solo por lo que hacemos, en tanto en cuanto una cosa viene muy determinada por la otra. Comparaciones como las que suelen hacerse con el cuerpo médico, que puede curar efectivamente a sus pacientes más allá de sus incoherencias, sencillamente no son aplicables al psicólogo. La equivalencia no existe, pues se ha acreditado que el impacto de los factores personales del psicólogo sobre sus clientes son mucho más influyentes que en otras profesiones más estrictamente técnicas, como la medicina. Además, la posibilidad de autogestión de los problemas psicológicos es mucho más alta que la posibilidad de autogestionar una infinidad de problemas médicos.

¿Significa todo esto que no podemos permitirnos un bajón emocional, una aflicción de cualquier tipo? ¿Qué significa «permitirnos»? Pues aceptar, asumir, no negar ni reprimir. Por supuesto que sí, pues lo contrario sería precisamente una incoherencia. Pero desde ese permiso para aceptar lo obvio es esperable un trabajo de atención, comprensión y liberación del sufrimiento de maneras mucho más exigibles que a cualquier «persona media». Como la sabiduría misma, no es algo que se tenga, sino una dirección que se sigue, y el compromiso y las herramientas en esa dirección han de ofrecer síntomas positivos, aunque nunca puedan ser definitivos. Que la perfección no existe es obvio, tampoco para el psicoterapeuta, y por tanto el nivel de fallas y vulnerabilidades que podemos presentar es diverso. Si bien ningún psicólogo -ni por supuesto yo mismo- estamos libres de poder vernos quebrados por un problema emocional, no es defendible que esto pueda ocurrir y discurrir con la misma facilidad que en cualquier otra persona ajena a nuestra profesión. Hasta que no entendamos que ser psicólogo es mucho más difícil que ser graduado en psicología, y que requiere un fuerte compromiso tanto personal como profesional, nos estaremos haciendo un flaco favor.

Demostradamente, nuestro nivel de eficacia profesional debe un muy alto porcentaje a las propias habilidades personales y relacionales, a la congruencia, a la autenticidad, capacidad de empatía, libertad mental, conciencia sistémica, etc. por encima de lo que ocurre en cualquier otra profesión. El compromiso por desarrollar de continuo todos estos aspectos es por tanto una cuestión no solo de interés personal, como para cualquier ser humano, sino también de responsabilidad profesional. Cuando por circunstancias del tipo que sea el desequilibrio del terapeuta es significativo, entonces simplemente creo que hay muchas cosas a las que dedicarse, pero no a la psicoterapia. En esto, personalmente mi visión es bastante exigente, y no me refiero solo a patologías o desequilibrios medianamente cotidianos, sino que creo que un buen terapeuta ni siquiera puede resignarse a estar apegado a ideologías de cualquier clase, porque en mayor o menor grado es inevitable que eso le reste libertad mental, discernimiento y objetividad. Es algo, ciertamente, de alta exigencia.

Los psicólogos tenemos bastante fama de ser los primeros desequilibrados, y si bien es cierto que las personas que más visceralmente reniegan de la utilidad de los psicólogos y de la Psicología misma suelen ser las que más claramente lo necesitarían, es también cierto que hay un alto porcentaje de jóvenes con significativos problemas emocionales que estudian Psicología por motivaciones personales e inquietos por las propias soluciones. El resultado suele ser que, incluso mejorando algo, estas personas son luego psicólogos que siguen arrastrando déficits importantes (sencillamente porque la formación universitaria en sí es mínimamente o nada curativa a ese nivel). Eso explica en buena medida que haya tantos titulados que dejan bastante que desear en su propio ejemplo.

Creo que lamentablemente las soluciones están muy lejos de darse a nivel oficial, porque implicarían cambiar de manera sustancial los programas formativos, contemplando de manera obligada para acreditar el título un trabajo personal y el acopio de unas actitudes que son complejas de evaluar y que implicarían repensar todos los planes formativos. Sin embargo, no dejemos de tomar en cuenta cómo para superar cierto tipo de estudios como arte, o matemáticas, es preciso disponer de un cierto talento natural en las habilidades que les son propias. Un grado en Psicología, sin embargo, puede ser superado por cualquier persona que se dedique a estudiar una serie de horas, aunque posea un conjunto de aptitudes y actitudes que la hagan inconveniente para la profesión.

Por este y por otros varios motivos soy enormemente crítico con la formación que usualmente se da a los psicólogos en general y a los psicoterapeutas en particular, pero también soy consciente de que en último término hay algo que depende estrictamente de la actitud, responsabilidad y compromiso de cada profesional. En definitiva, considero que este requisito es la parte más difícil y característica de nuestra profesión, la que prácticamente no se contempla en los planes de formación profesional, la más difícil examinar y cuantificar, la que nos pone en el más delicado punto de mira, y la que requiere una profunda reflexión y debate en el seno de nuestra profesión, para alcanzar una significativa reestructuración de la misma desde sus primeros pasos.